
Terapia / Compra compulsiva
Terapia y tratamiento especializado en la compra compulsiva.
Contacta y te asesoraremos
En CAT Barcelona tratamos terapéuticamente todos los problemas relacionados con la compra compulsiva, que consiste en el afán desmedido, incontrolado y recurrente por adquirir cosas. Es la consecuencia de un impulso irreprimible, un acto poco consciente del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos más de lo que podemos.
Contacta y te asesoraremos
Formulario Contacto
C/ Anglí, 54, 08017 Barcelona – España

PREGUNTAS FRECUENTES
Compra compulsiva
Autor: Dr. Mas-Bagà
Actualizado o Revisado:
AYUDA PROFESIONAL COMPRA COMPULSIVA
Quien más quien menos se deja caer por las tiendas y los grandes almacenes para dar rienda suelta a su condición de consumidor. La ocasión es perfecta para regalar y regalarse cualquier cosa, y son muchos los que pierden el control de sus gastos. Para la mayoría de la gente, se trata sólo de unos días de exceso, pero algunos siguen comprando sin control durante todo el año.
Estos consumidores desbocados o compradores compulsivos son capaces de dilapidar más de lo que tienen y poner en peligro su trabajo y familia para satisfacer su ansia de comprar sin parar.
La excitación es comparable a otras situaciones como la sexual, el juego, la droga etc. Al igual que estas se apaga pronto, antes de llegar a casa con las compras. Por eso, lo de menos es lo que se haya comprado, normalmente cosas inútiles o repetidas: media docena de camisas iguales de distinto color o una docena de zapatos que nunca se llegarán a usar.
Al efímero placer le siguen los remordimientos, las peleas familiares por los gastos desmedidos, el sentimiento de culpa, la depresión y una ansiedad que sólo se apaga con un nuevo atracón consumista. Esta conducta tiene cierta similitud con la bulimia, de ahí que a estos compradores feroces e insaciables se les ha llamado «compradores bulímicos». La compra compulsiva comparte algunos rasgos con las conductas adictivas (se les llama también adictos a comprar o «shopaholics»), particularmente con la ludopatía o adicción al juego, pero sobre todo se parece a los llamados trastornos del control de los impulsos, como la cleptomanía o la piromanía. De hecho, prácticamente en lo único que se diferencian los cleptómanos y los compradores compulsivos es en que los primeros no pagan y éstos últimos sí, aunque a la postre muchos no puedan hacer frente a sus deudas.
Pero éste es sin duda un detalle importante, pues comprar está mucho mejor visto socialmente que robar. Por ahora la «shoppingmania», «compra compulsiva», «adicción a la caja registradora» o como quiera llamarse esta conducta no figura en los libros de psicopatología, quizá porque -como dicen algunos científicos sociales- en esta sociedad consumista todos somos no sólo compradores, sino compradores excesivos.
La prevalencia en la población está entre el 2 y el 8 % según difrentes estudios.
Muy a menudo la necesidad obsesiva de gastar es un síntoma de algún trastorno psicológico. La compra compulsiva es muy frecuente en el contexto de los estados hipomaniacos, cuando la persona se encuentra especialmente eufórica, como un signo más de su conducta expansiva en muchos casos. Elliot también destaca que muchos compradores compulsivos son en realidad enfermos depresivos. No es infrecuente que la compra compulsiva se acompañe de trastornos de la alimentación, especialmente bulimia, y ocasionalmente de cleptomanía.
AYUDA COMPRA COMPULSIVA
El perfil típico del comprador compulsivo es una mujer, en torno a la treintena, de no importa que clase social, que ha desarrollado este hábito a fuerza de comprar ropa, zapatos, joyas y productos de belleza. También hay hombres, aunque muchos menos, y sus preferencias se decantan por los aparatos eléctricos y las herramientas para el hogar. Pero nadie sabe cuál será el futuro de este nuevo síndrome, todavía no catalogado entre los trastornos mentales. Puede que todo se quede en un moda pasajera o quizá adquiera las dimensiones de una epidemia.
La compra compulsiva se desarrolla, por dos mecanismos: en unos casos este hábito inadecuado se adquiere básicamente a fuerza de repetir una conducta que en un principio resulta agradable y luego se realiza de forma compulsiva, mientras que en otros esta conducta hay que entenderla predominantemente como una evasión, como una forma inadecuada de hacer frente a los problemas personales.
El primer punto es entender el trastorno dentro de un contexto más amplio , priorizando el diagnóstico. Es decir no hay medicamentos "exclusivos" para una patología específica llamada comprador compulsivo.
Los indicadores más recientes sitúan a los inhibidores de la recaptación de la serotina específicos o no, como los más indicados.
Por otro lado las terapias de tipo comportamental, con intervención de elementos cognitivos, es decir sobre als ideas son las que han demostrado mayor eficación. Sin esta fase psicoterapéutica, aparentemente los síontomas vuelven a resurgir, por ello el uso desaconsejado de farmacoterapia aisladamente.
Los compradores compulsivos pueden encontrarse en todos los niveles socioeconómicos y compran cosas para ellos mismos o exclusivamente para otros.
Es frecuente que una madre justifique sus compras colmando de regalos a sus hijos.
También es frecuente que lo que compre nunca sea desenvuelta, y por consecuencia, nunca utilizado. La racionalización es que el objeto comprado ya perdió valor.
Dirección del proyecto
Dr. Manuel Mas-Bagà, Dr. carlos Mur de Víu. Especialistas en el tratamiento de adicciones y salud mental.
Responsables de los tratamientos impartidos en CAT-Barcelona y autor de los contenidos de este sitio web (Revisados o actualizados el ).

Dr. Manuel Mas-Bagà Blanc
Director General y Director Médico
Psiquiatra - Nº Colegiado 14320 - COMB
- Doctorado en Medicina en la Universidad de Navarra.
- Especialidad de Psiquiatría en la Escuela de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona.
- Yale University donde efectúa un Máster on Drug Abuse Treatment con el Dr. Herbert D. Kleber
- Colaboración con el Connecticut Mental Health Center.
- Colaboración con la Creu Roja, Centre Pilot de Toxicomanías.
- Fundador de CAT/Barcelona, centro especializado en el tratamiento de las toxicomanías, alcohol y salud mental.

Dr. Carlos Mur de Víu
Director Médico
Psiquiatra - Nº Colegiado 08 / 59466 - COMB
- Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, especialista en Psiquiatría.
- Fellow en Psicosomática y Psiquiatría de Enlace por el Mount Sinai Hospital de Nueva York.
- Experto en PNIE. Máster en Psicoterapia Integradora (Universidad de Alcalá).
- Postgrado en Gestión de Recursos de Salud Mental (EADA).
- Máster en Psiquiatría Legal y Forense (UCM) y de Dirección de Instituciones Sanitarias (IESE).
- Profesor Asociado Universitario en Grado de Medicina (UAM y Universidad Europea)
- Grado en Criminología- Psicología (Universidad Europea).
- Profesor visitante en la Universidad de Alcalá.
- Profesor visitante en la Universidad de Harvard.
- Médico Adjunto de Psiquiatría en Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Coordinador de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.
- Director Gerente del Instituto Psiquiátrico de Leganés.
- Director gerente en el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
- Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.
- …
CAT-Barcelona, cuenta con un equipo de profesionales de máxima especialización en Adicciones y Salud Mental.
Doctores, psiquiatras, psicólogos, terapeutas y especialistas en nuevas terapias Gestalt, Coaching…
Nuestro objetivo es ofreceros las mejores soluciones para vuestra superación, crecimiento y equilibrio personal.
Opiniones de pacientes
«En CAT-Barcelona adquirí nuevos valores y hábitos y aprendí una serie de estrategias para desmontarme los pensamientos, no tapar los malestares y afrontarlos.»
«Tras mi paso por CAT Barcelona, tengo otras motivaciones como conseguir mantener la vida tranquila que llevo, y en muchos momentos feliz. Para mí esto es muy importante porque desde hace un tiempo me siento muy bien conmigo mismo y con mi entorno.»
«Este tratamiento me ha ofrecido la oportunidad de renunciar definitivamente al consumo de ciertas sustancias, aprendiendo a respetarme a mí misma y a los que amo, recomenzando una vida digna.»
«Os agradezco mucho todo lo aprendido. Todo lo que me habéis ayudado a recuperar. Si he conseguido salir de las drogas ha sido gran parte gracias a vuestra implicación emocional y vocacional. Muchas gracias de todo corazón.»
«Conocerme más a mí mismo para saber cómo soy ha sido un regalo y me siento un privilegiado.
En mi caso, el alcohol ha servido para tapar un malestar y he aprendido que si no arreglo lo que hay debajo del malestar no arreglaré mi adicción. Ha sido una fórmula que a mí me ha convencido.»